El grupo Kabuki modifica aspectos importantes de su cúpula directiva con el fin de poder expandirse internacionalmente a Portugal, Francia y Estados Unidos; más precisamente a Lisboa, París y Miami. Sucede en su 20° aniversario e incluye una gran reestructuración en su organización y en otros aspectos.
¿Cuáles son los cambios más importantes del grupo?
Los cambios tienen un claro objetivo: mover determinadas piezas para –de algún modo- revolucionar el grupo en un contexto especial como lo es el de cumplir 20 años.
Así, las modificaciones más relevantes y que prometen marcar un antes y un después en Kabuki son las siguientes:
- José Antonio Aparicio, cofundador del grupo, será presidente de Kabuki
- Pedro Pastor pasará a ser el nuevo CEO
- Ricardo Sanz de Castro, el otro cofundador, abandonará sus funciones en la gestión operativa y empresarial, pero continuará ejerciendo un rol protagónico como socio
En una de sus primeras declaraciones como nuevo presidente, Aparicio aseguró que Kabuki requería de una renovación profunda “para no quedarse atrás”.
¿Qué significa esto último? Pues, de algún modo consideran que los cambios son no sólo positivos, sino también necesarios para conservar la esencia de la organización. A estas se le suman y potencian las cualidades que la han proclamado como referente del sector de la restauración en cocina y sala.
“Para llevarla adelante, quienes empezamos este concepto debemos dar un paso atrás y abrir el camino a un equipo joven que se ha formado con nosotros durante años”, añadió Aparicio. Se trata de personas muy capacitadas y que han demostrado gran compromiso con la marca.
¿Por qué la concina continúa exactamente igual?
Así como en los párrafos anteriores te mostramos los cambios principales, el sector de la cocina seguirá igual; al menos sin modificaciones profundas. ¿Por qué? No hay una explicación oficial respecto a por qué allí se mantiene todo tal cual.
De todos modos, es claro que los cocineros de los diferentes restaurantes han sabido exhibir en todo momento la esencia de Kabuki. Esto es clave para lograr la máxima expresión de la fusión mediterráneo-japonesa. Si comienzan a alternar los nombres y los cocineros, el éxito actual en este sentido podría verse alterado.
De hecho, cabe destacar que Kabuki ha recibido importantes premios a lo largo de su trayectoria; por ejemplo, varias estrellas Michelin y soles de la Guía Repsol. No obstante, Víctor Riego se encargará de liderar el equipo de sala y sumillería de los restaurantes.
Una expansión internacional que no se detendrá
¿Recuerdas que te contamos que por sus 20 años Kabuki aterrizaría en Lisboa, París y Miami? Bueno, para 2022 la idea es hacer lo mismo en Madrid y también sumar nuevos restaurantes en las ciudades donde abrirá por primera vez.
Así, es muy probable que, si los resultados económicos acompañan, el grupo busque nuevos horizontes. ¿Dónde exactamente? Pues, la respuesta se conocerá más adelante ya que dependerá de la situación económica tanto de Kabuki como de las ciudades o regiones a las que desee arribar.
Kabuki llegó hace ya dos décadas no sólo para quedarse, sino también para consolidar una tendencia y revolucionar distintas ciudades. Con características particulares, ofrece una gastronomía distinta y única. Si tienes la oportunidad de probarla, ¡no la desaproveches!