Empieza el año 2022 y con el las primeras rebajas. En un año marcado de nuevo por la pandemia, los comercios ultiman los detalles para arrancar la campaña de rebajas, durante los meses de enero y febrero. Las previsiones para este año estiman un repunte de un 7,5% en el volumen de contratación en comparación con el año pasado, según los análisis publicados por Adecco, repercutiendo directamente en más de 176.000 contratos en nuestro país.
Continuando con la dinámica de estos últimos años, el e-commerce tendrá una especial relevancia motivado por una nueva ola de contagios y por las restricciones impuestas en diferentes comunidades. Cabe destacar que el comercio físico y el retail seguirán siendo protagonistas, pero en menor medida.
El gran consumo, la alimentación y la logística tendrán especial relevancia y seguirán generando empleo en esta época.
De esta manera, se inicia un periodo de nuevas contrataciones donde los perfiles más buscados serán: empaquetadores, mozos, preparadores de pedidos, carretilleros y los conocidos como profesionales de última milla. El comercio físico también demandará perfiles como promotores comerciales, ayudantes en tienda, cajeros, y personal para perfumería, juguetería, cosmética, electrónica, etc. Se buscarán sobre todo comerciales y dependientes con experiencia.
Datos en las autonomías.
En cuanto a la repartición regional de la campaña de rebajas, atendiendo al incremento interanual de la contratación, seguramente todas las comunidades experimentarán mejoras, pues la estimación es que se generará entre un 4% y un 10% más de empleo que en 2021.
Analizando los datos de contratos previstos, Cataluña se sitúa de nuevo a la cabeza como la comunidad que más contrataciones realice, cercanas a las 28.100. Siguiendo estas cifras, la Comunidad Valenciana se situaría en segundo lugar, dando especial relevancia a las contrataciones del sector logístico, cerca de las 28.100. Todo ello, gracias a la recuperación de gran parte del turismo, gran afectado en las restricciones impuestas el año anterior.
La comunidad de Madrid, se situaría en tercera posición, que a pesar de ser la región donde está previsto el mayor incremento interanual (10%), se quedará tercera con 24.570 contratos.
Cerrando el top 5, nos encontramos con la región de Murcia (22.650 contratos), y Andalucía (21.450). Entre estas comunidades mencionadas, reunirán prácticamente el 69% del empleo que se generará en esta campaña de rebajas.
A partir de este punto, las contrataciones descienden de forma considerable en cuanto a número absoluto de contratos firmados. Aquí se ubican Galicia, con cerca de 9.850 empleos, Castilla y León, con más de 8.950 contrataciones previstas, y Castilla-La Mancha, donde se crearán casi 8.000 nuevos puestos de trabajo.
Entre los 7.200 y los 6.000 empleos se posicionan Aragón (7.150), el País Vasco (6.600) y Navarra (6.070). Tras ellas, con un nuevo escalón en el número de contratos se ubicarían Cantabria (2.500), Asturias, donde se esperan alcanzar cerca de las 1.860 contrataciones, dependiendo de la situación sanitaria, Canarias (1.600) y La Rioja, con la previsión de 1.150 nuevos puestos de trabajo.
El ranking autonómico lo cierran las regiones de Extremadura, con 580 nuevos empleos previstos, y Baleares, con casi 400 contratos.